Es el personaje central, el prioste mayor, el anfitrión y protagonista de las fiestas del carnaval de San Miguel, de la provincia de Bolívar, donde sus carnavales son considerados Patrimonio Intangible del Ecuador.
Es el Kauka Carnaval, llamado así porque, según la leyenda local, a los sanmigueleños les gusta saborear el mote con cáscara, una tradición que viene de sus ancestros.En otras localidades andinas, incluso en las de Bolívar, como en Guaranda, el personaje central de estos festejos es el Taita (papá) Carnaval. Pero aquí en San Miguel es el Kauka Carnaval, quien hizo su ingreso oficial a la ciudad la mañana de este jueves, seguido de un pregón cultural, donde destacaron las danzas y bailes autóctonos y andinos.
video PREPARATIVOS PARA LAS FESTIVIDADES DE CARNAVAL DE SAN MIGUEL DE BOLÍVAR
Todas las personas e instituciones de la localidad se preparan para esta gran festividad como es el carnaval, con el objetivo de disfrutar entre propios extraños de vivir las fiestas en paz acatando todas las ordenanzas , disposiciones por parte de las autoridades competentes .
video GRUPOS CARNAVALEROS - CANTANDO CARNAVAL
En esta fecha muy especial se reúnen grupos de carnavaleros con guitarras , bombos, acordeón y otros instrumento para entonar y cantar el carnaval, los versos de carnaval son el ingrediente especial para deleitar a las personas que lo escuchan , a través de sus rimas, frases , contrapuntos entre grupos en donde se expresa la vivencia, la tradición del pueblo san Migueleño.
COMPARSAS DE CARNAVAL EN SAN MIGUEL DE BOLIVAR
El desfile mas esperado por todos son las comparsas de carnaval en donde personas e instituciones localidad , también presentaciones de afuera acude a San Miguel de Bolívar para deleitar a través de sus presentaciones coloridas, elegantes, tradicionales, folklóricas a quienes acuden masivamente a deleitarse y disfrutar de estas fiestas carnestolendas.
Luego de las comparsas el carnaval se disfruta en casa con familiares , amigos , invitados . la costumbre de cantar y tocar el carnaval interpretado en varios instrumentos musicales viene de generación en generación, el abuelito, el hijo, el nieto , el sobrino , el bisnieto e incluso el tataranieto en la familia viene interpretando esta música tradicional.